Como cada 8 de marzo, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, una fecha creada para recordar la importancia de la lucha de las mujeres por un mundo más equitativo, justo y con mayores oportunidades. Más que ser un día para felicitarlas, es un momento para volver la conversación hacia aquellas barreras a las que se enfrentan en razón de su género y cómo han mejorado, poco a poco, las problemáticas que las han aquejado históricamente.
Contrario a la creencia popular, la industria legal ya no es un mundo predominantemente masculino, o por lo menos no en lo que respecta a profesionales graduados. De acuerdo con el Consejo Superior de Judicatura y la Corporación Excelencia en la Justicia CEJ, la profesión estuvo dominada por hombres durante mucho tiempo, pero entre 1996 y 2008 esta tendencia se revirtió debido a que las mujeres ganaron mayor presencia.
Esta tendencia se recuperó desde 2016, ya que desde entonces cada año más de la mitad de abogados inscritos son mujeres. Este aumento se refleja en los datos que muestran que durante los años 70 se expedían 1.409 tarjetas profesionales para mujeres y en 2022 les fueron entregadas 31.065 en Colombia, más que las 26.307 emitidas para hombres.
Sin embargo, a pesar de que las mujeres cada año reafirman su presencia en la industria legal, esto no significa que la balanza de poder y equidad también esté equilibrada, pues, aún se enfrentan a diferentes desigualdades en su ejercicio laboral y fuera de él.
La historia del Día Internacional de la Mujer
El origen de esta conmemoración surge con el movimiento obrero de mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. Con la industrialización del mundo, las mujeres comenzaron a incorporarse al mercado laboral, esto significó alzar su voz ante las injusticias y las limitaciones de las que eran sujetas, tanto por las empresas como por todo el sistema político, social y económico. Así, en 1908 Nueva York fue centro de reunión de diez mil mujeres para demandar una disminución de la jornada laboral, mejora salarial y su derecho al voto.
Durante este levantamiento, un grupo de trabajadoras de la fábrica de textiles Cotton se manifestaron y entraron en huelga con el fin de bajar su carga horaria a diez horas y tener el mismo salario que los hombres. El dueño hizo caso omiso a sus peticiones y cerró las puertas de la fábrica con las trabajadoras en el interior. Lamentablemente, un incendio causó la muerte de 129 mujeres. Esto aumentó el descontento de las trabajadoras, que se siguieron movilizando en contra de la desigualdad.
Un año después, el 28 de febrero de 1909, se conmemoró oficialmente el primer Día de la Mujer en Estados Unidos. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, en 1910, durante la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, la activista por los derechos de la mujer Clara Zetkin pidió que se declarara el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y fue aprobado por unanimidad por las asistentes de 17 países. Esta conmemoración se estableció como oficial por la ONU en 1977.
La primera abogada en Colombia
De acuerdo con la Universidad Externado de Colombia, en 1937 fue admitida la primera estudiante de Derecho en el país. Según reseña la universidad, Rosita Rojas Castro llegó a su primer día de clases vestida con falda y rodeada de hombres. Tal fue el temor que sintió de llegar a un entorno tan masculino, que Rosita asistió a sus primeros días de clase con su madre, sin embargo, el temor pasó con el tiempo y su historia se volvió tan popular que la prensa ni paro de seguirla por todo el centro histórico
para seguir todos los movimientos de la “futura abogado”.
Rosita se graduó en 1942 y su importancia no paró allí. Sus logros como profesional penalista la llevaron a ser considerada la primera jueza, palabra que no se usaba en ese entonces. Su nombramiento fue demandado por contradictores, sin embargo, tres de sus profesores de la universidad se encargaron de defenderla y ganaron el pleito.
¿Qué dicen los datos?
De acuerdo con las cifras de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, recolectadas por Natalia González de La República, solo 15% de las mujeres abogadas logran ocupar cargos importantes como socios directores en las firmas del país. Según el reportaje, se presume que las mujeres llegan a un punto de su carrera en donde se retiran o simplemente no continúan.
Por su parte, Asuntos legales recopiló la información de un estudio desarrollado por Upwyse, en donde se reflejó que 7 de cada 10 socios de las firmas de abogados son hombres. Sin embargo, la consultora expresó que Colombia está mucho más avanzada que la industria legal de otros países de la región como Chile o México.
Asimismo, según El Tiempo, el estudio Punto Salarial de elempleo.com, con el apoyo de Talent Advisor, los hombres tienen una remuneración 10,3% mayor que las mujeres. En ese sentido, Economist & Jurist refleja que el Estudio sobre la Igualdad en el Sector Legal, de El Observatorio por la Igualdad de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Colegio de la Abogacía de Barcelona, las mujeres abogadas terminan llevando casos menos rentables económicamente, como resultado de estereotipos y un cierto sesgo de género.
La Pontificia Universidad Javeriana resaltó un problema que afecta a las abogadas y a las profesionales mujeres: el techo de cristal. “Una barrera invisible pero resistente que impide a las mujeres ocupar cargos de liderazgo. Esto, por la difícil coordinación de su profesión con los roles de su vida personal y privada”. En ese sentido, las posibilidades de las mujeres se ven reducidas por las estructuras desiguales. Asimismo, se presentó la problemática del “doble trabajo” en el que las mujeres deben ejercer su profesión y, además, desarrollar las labores asociadas al hogar cuando son las encargadas.
¿Qué opinan las abogadas?
Para comprender mejor cómo esto se refleja en el día a día de las abogadas, les preguntamos a algunas abogadas pertenecientes a la comunidad y al equipo de Faroo Legal con el fin de comprender su opinión sobre el papel de las abogadas en la industria legal y las barreras a las que pueden enfrentarse. Cada aporte estará acompañado del nombre de las abogadas, a excepción de un caso en el que la abogada pidió que no se revelara. Esto fue lo que nos dijeron:
Ana María Valero, abogada de la comunidad Faroo Legal
Considero que con nuestras habilidades blandas y desde nuestras diferentes experiencias de vida logramos impactar en el ejercicio jurídico de acuerdo con esta visión especial. Es claro que aún existe un techo de cristal que también afecta al sector jurídico en nuestro país, una diferenciación en materia salarial por el hecho de ser mujeres y un impacto importante al momento de evaluar si se contrata a una mujer, teniendo en cuenta su edad, lo cual, mayoritariamente se vincula con su interés en ser madre o en formar familia, y que se considera repercute en su disponibilidad y desempeño laboral.
Sin embargo, actualmente en el sector jurídico, y en general, cada vez vemos más mujeres en cargos directivos que se destacan, lo que en mi opinión es un avance importante. Aun así, nos queda mucho camino por recorrer para lograr un equilibrio entre la vida familiar, personal y laboral, y que no sintamos que existen mayores obstáculos para lograr nuestras metas profesionales.
Abogada de la comunidad de miembros Faroo Legal
Inicialmente, la industria legal era predominantemente ejercida y dirigida por hombres, pero con el paso del tiempo, desde mi experiencia, he visto que cada vez más mujeres tienen un papel relevante desde la academia, el litigio, la dirección en cargos públicos, y en general, en cualquier espacio legal.
En cuanto al ejercicio del derecho, no encuentro brechas concretas. Sin embargo, es evidente que los hombres siguen siendo mayoría en puestos principalmente de liderazgo y poder.
Adicionalmente, sigo percibiendo que temas como la maternidad (sobre todo en el momento en el que una mujer decide quedar embarazada y las implicaciones de las incapacidades y licencias que esto incluye), la salud femenina o la vida familiar deben pasar a un segundo plano cuando se quiere alcanzar un puesto en el que la competencia sea contra hombres. Esto, ya que, por su misma naturaleza, vive cambios que la obligan a hacer un alto en las labores profesionales, lo que aún es concebido como falta de compromiso o desventaja competitiva.
En el ejercicio legal y en cualquier ejercicio profesional o laboral, mejoraría sustancialmente el entender que los hombres y las mujeres somos intelectualmente iguales pero diferentes en otros aspectos. Por ello, para que exista una igualdad efectiva, considero que se debe analizar su rol de manera diferente, garantizando el acceso a las mismas oportunidades desde el entendimiento de sus propias necesidades.
Catalina Morales, abogada de Faroo Legal
El papel de las mujeres en la industria legal ha avanzado significativamente, esto se refleja en el reconocimiento profesional que tenemos. También, hay más mujeres matriculadas en la carrera de Derecho, más profesoras y mayor ingreso a grandes firmas. Para nadie es un secreto que el derecho inició como una profesión mayormente de hombres, sin embargo, ahora hay liderazgo de mujeres en la profesión y en política, que se relaciona con lo legal.
Aún hay desafíos, sobre todo en cuanto a la brecha salarial que hay entre las mujeres y los hombres. Antes había la costumbre de que el hombre ganaba más y todavía sucede. También, en cuanto al trabajo y la familia, no hay equilibrio entre lo personal y lo laboral. Además, todavía existe la discriminación por género, esto quiere decir que algunas veces las empresas dejan de contratar mujeres por contratar hombres, aun cuando hay mujeres con mayor experiencia. Sin embargo, son desafíos que se pueden cambiar.
Para solucionar la situación se puede partir de manejar el salario de acuerdo con los conocimientos y las capacidades, no al género. Asimismo, el desarrollo profesional se puede lograr con redes de apoyo, los abogados tienen una red de apoyo más grande y esa es una forma en la que las mujeres podemos crecer más profesionalmente.
El futuro de la igualdad y equidad entre géneros
Esta fecha es un momento importante para reflexionar sobre la importancia de cambiar estructuras desiguales que pueden plantear limitaciones a las mujeres. No por nada, el alcance de la igualdad de género aparece entre los 17 objetivos de desarrollo sostenible establecidos por las Naciones Unidas en la Agenda 2030.
Faroo Legal se plantea en contra de luchar contra dichas barreras, que se encuentran tan establecidas en el modelo tradicional. En este momento, la mitad de integrantes de la comunidad de abogados de Faroo Legal son mujeres y el modelo de negocio está planteado para permitir que las abogadas puedan tener un equilibrio sano entre su profesión y su familia. En Faroo Legal creemos que el futuro de la industria legal debe incluir el desarrollo profesional de las mujeres y de todo el equipo para lograr un entorno inclusivo y de alta calidad.
Comentarios